Cerrar ventana X

·Historia del Camino


·El apóstol Santiago >>
·El Sepulcro >>
·Historia del Camino >>
·Cronología >>

Enviar a un amigo
Imprimir Imprimir esta página

El Apóstol Santiago

Santiago, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Juan el Evangelista, emparentado con la Sagrada Familia. De familia de pescadores junto a sus hermanos Simón y Andrés. De este grupo de pescadores Jesús eligió a sus cuatro primeros discípulos: Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Santiago, de carácter vehemente, apasionado e impulsivo es merecedor de fuertes reprimendas por parte de Cristo, que le pone de sobrenombre Bonaerge, Hijo del trueno.

Santiago el Mayor, tras la crucifixión de Jesús, totalmente identificado con su doctrina, se convirtió en el principal animador de creyentes en la comunidad de Jerusalén. Se cree que el Apostol realizaría el viaje desde Palestina a España, desembarcando en la costa de Andalucía, tierra en la que comenzó su predicación.

El regreso a Tierra Santa, sería por la vía romana de Lugo para cruzar la Península, pasando por Astorga y Zaragoza, en donde, abatido, Santiago recibe el consuelo y el aliento de la Virgen, que se le apareció según la tradición a orillas del río Ebro sobre un pilar romano de cuarzo, indicándole que construyera una iglesia en aquel lugar (Zaragoza).

Ya en Palestina Herodes Agripa, para dar un escarmiento a la comunidad cristiana, lo escoge como figura representativa y lo condena a muerte por decapitación. Es el primer mártir del colegio apostólico.

[volver al índice]


El Sepulcro

Dos de los discípulos de Santiago, Atanasio y Teodoro, recogieron su cuerpo y su cabeza, y los trasladaron en una nave desde Jerusalén hasta las costas gallegas de Iria Flavia. En la leyenda, aparece Lupa, una dama pagana y rica que vivía en aquella época a poca distancia de Santiago. Lupa remite a los discípulos al legado romano Filotro, que residía cerca de Fisterra.

Lejos de atender sus peticiones, el gobernador romano ordena su encarcelamiento. Los discípulos fueron liberados milagrosamente por un ángel, emprendiendo inmediatamente su fuga. Al llegar al puente de Ons o Puente Pías y una vez atravesado, éste se hundió providencialmente y los huidos consiguieron escapar.

La llamada reina Lupa, les llevó al Monte Iliciano, hoy conocido como Pico Sacro, ofreciéndoles bueyes salvajes y un carro para transportar los restos del Apóstol desde Padrón hasta Santiago. Cuenta la historia que los bueyes comenzaron su camino, deteniéndose en un lugar donde escarbaron y brotó agua.

Se trata de la actual fuente del Franco, junto al Colegio Fonseca, lugar en el que posteriormente se levantaría, como recuerdo, la pequeña capilla del Apóstol. Los astados continuaron su camino hasta llegar a un terreno, propiedad de Lupa, que lo donó para la construcción del monumento funerario, donde siglos más tarde se levantaría la catedral, centro espiritual que preside la ciudad de Santiago.

[volver al índice]


Historia del Camino

-Los monjes de la orden del Cluny promovieron las peregrinaciones en la Edad Media que partían de todos los lugares de Europa y Oriente. En el siglo XI, los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León establecieron el Camino Francés, y el fenómeno de las peregrinaciones cobró especial relevancia.

El camino se definió recurriendo a las numerosas vías romanas que unían diferentes puntos de la península. Se dotó al Camino de la infraestructura necesaria para la atención de los peregrinos, fundando hospederías, hospitales, cementerios, puentes, iglesias, monasterios y abadías... Y núcleos de población en torno a la ruta.

Un clérigo francés, Aymeric Picaud, presentó el Códex Calixtinus en el que ya describe el camino francés y da multitud de consejos para recorrerlo. Se trata de la primera guía turística de la humanidad. En el siglo XIV comienza un profundo declive, provocado tanto por las catástrofes como por guerras.

Esta decadencia se acrecentó en el siglo XVI: la irrupción del protestantismo y las guerras de religión fueron la causa, así como la ocultación de los restos del Apóstol durante casi 300 años para evitar que cayeran en manos de los piratas ingleses.

Este proceso culminó en el siglo XIX con la práctica desaparición de las peregrinaciones. En 1878 el Papa León XIII expide una Bula confirmando la autenticidad de los restos reencontrados del Apóstol, hecho que hace resurgir las peregrinaciones paulatinamente hasta el siglo XX. El camino fue eje vertebrador de la primera conciencia común de Europa. Según Goethe, Europa se hizo peregrinando a Compostela. Santiago de Compostela es Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO.


[volver al índice]


Cronología

- 34 - 41: Supuesta estancia de Santiago en España.

- 42: Santiago es decapitado en Jerusalén. La leyenda asegura que fue enterrado en Galicia. ·

-587: Ricadero I proclama a Santiago Patrón Único de lo que hoy sería España.

- 813 - 830: Descubrimiento del sepulcro: En tierras de Iria Flavia, el eremita Pelayo, tiene visiones de ángeles. Llamado Teodomiro, obispo de Iria Flavia, descubren un sepulcro dentro de un edículo de mármol, tal como contaba la tradición. Teodomiro entiende que es la tumba del Apóstol. El rey Alfonso II visitará el sepulcro.

- 950: El Obispo de Puy, Gotescalco, deja constancia de su peregrinación a Santiago.

- 977: Almanzor arrasa la iglesia, llevándose las campanas.

- 983: El eremita Simeón deja constancia de su peregrinación a Santiago desde Armenia.

- 1139: Aymeric Picaud escribe el Codex Calixtinus.

- 1075: Comienzan las obras de la actual catedral de Compostela.

- 1126: Celebración del primer Año Santo Compostelano.

- 1188: El maestro Mateo concluye el Pórtico de la Gloria. - Siglos XII al XV: Peregrinaciones masivas a Santiago: En 1215, San Franciso de Asís. Sólo en 1434, Año Santo, salen de Inglaterra 63 buques con destino a Santiago.

- 1501: Enrique de Egas construye el Hospital donado por los Reyes Católicos. - Sigo XVI: Comienza la decadencia del Camino, acentuada por las guerras de religión.

- 1588: Llega Drake con su escuadra a las costas coruñesas con la intención de destruir "Santiago, centro de perniciosa superstición".

- 1867: El 25 de julio, día de Santiago, apenas hay 40 peregrinos en la catedral.

- 1879: Redescubrimiemto de los restos del Apóstol: El 28 de enero de 1879, trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de tres varones.

- 1884, el Papa León XIII sanciona cuatro años de trabajos científicos con la bula Deus Omnipotens, en la que reconoce que los restos del Apóstol habían sido reencontrados.

- Finales del XX: Segunda edad de oro del Camino: En 1982, Juan Pablo II se convierte en el primer Papa de la historia que visita Santiago. En 1985, 2.491 personas solicitan la Compostelana; en 1991 7.274, y más de 150.000 en el Año Santo de 1999.


[volver al índice]

Cerrar ventana X