Arte en Navarra
Roncesvalles
En el lugar donde la leyenda sitúa el escenario de la batalla que enfrentó en el siglo VIII a los vascones y el ejército de Carlomagno, hallamos una iglesia-colegiata del siglo XIII. Se encuentra también la capilla del Sancti Spiritus, románica del siglo XII, enterramiento de peregrinos, y la iglesia de Santiago del siglo VIII. Es el inicio mítico del Camino Francés en España.
Pamplona
De origen romano se convierte en la capital del Reino de Pamplona, después reino de Navarra. Destaca la Catedral metropolitana, de estilo gótico de los siglos XIV y XV. Pamplona tiene además de la Catedral, varios puentes románicos iglesias-fortaleza como la de San Saturnino, donde se encuentra el refugio para peregrinos. Gran parte de su casco antiguo gira en torno al recorrido jacobeo.
Puente la Reina
Construida por y para las peregrinaciones. En la calle Mayor, peregrina donde las haya, se encuentra la iglesia de Santiago, de origen románico pero construida en 1543, aunque mantiene dos portadas de 1200. Al final de la calle, se extiende el puente de los Peregrinos, sobre el río Arga, que da nombre a la ciudad. Antes e acceder a la localidad, por el Camino aragonés, destaca la iglesia octogonal de Eunate, de origen templario.
Cirauqui
Llama poderosamente la atención la portada ojival de arquería polilobulada de la iglesia de San Román, del siglo XIII, que tiene similitudes con la de Puente la Reina y la de San Pedro de la Rua, en Estella. Se abandona Cirauqui por la calzada romana que salva un barranco por un puentecillo modificado durante la época medieval.
Estella
Destacan la iglesia de San Miguel, del siglo XII, de preciosa portada románica; el edificio de los juzgados; la Casa de Fray Diego, de estilo plateresco; la antigua sinagoga, hoy templo cristiano; la iglesia de San Juan y el Barrio de San Pedro. Su parroquia, San Pedro de la Rúa, es la iglesia mayor de Estella. Construida en el último cuarto de siglo XII y principios del XIII, combina en su portada influencias moriscas y cistercienses.
Monasterio de Irache
Fundado su hospital en 1052 por don García, el de Nájera, fue sede, a partir del siglo XVI, de la Universidad de Navarra. Restaurado recientemente, museo Etnográfico.
Los Arcos
A mitad de camino entre Estella y Logroño, fue parada en la calzada romana y posteriormente en la ruta jacobea. Digna de admirar dentro de su riqueza monumental, la iglesia parroquial de barroco interior, con una portada plateresca, su claustro y la gran torre renacentista que domina el pueblo y sus alrededores.
Torres del Río
La capilla del Santo Sepulcro constituye una de las construcciones más originales del Camino. De planta octogonal se levantó cono edificio funerario.
Viana
Destaca la parroquia de Santa María, de impresionantes dimensiones, del siglo XIII y principios del XIV en estilo gótico. Su retablo mayor, de los primeros tiempos del barroco, tiene gran categoría, pero sin duda llama mucho más la atención la monumental portada meridional. .
[volver al índice]
Arte en La Rioja
Logroño
Logroño es una de las ciudades que más debe su evolución inicial al paso del Camino de Santiago, cuando éste debía cruzar el Ebro. La ciudad creció al lado de un puente jacobeo. Construido en el siglo XII a instancias de San Juan de Ortega, discípulo de Santo Domingo de la Calzada, con doce arcos y dos poderosas torres defensivas, es el monumento logroñés más citado por los peregrinos, aunque desgraciadamente hoy se encuentre en su lugar uno del siglo pasado. Por él avanzaban los caminantes y caballeros hasta la fuente de los Peregrinos, situada frente a la iglesia de Santiago.
Navarrete
Destacable el cementerio, a la salida de la población, con una portada del siglo XIII, que había pertenecido al hospital de peregrinos de San Juan de Acre, que dependía de una encomienda de la Orden de San Juan de Dios.
Nájera
"Entre peñas", en árabe, capital histórica de La Rioja y corte de los reyes de Navarra entre los años 918 y 1076. Posee el formidable monasterio de Santa María la Real, con el claustro de los Caballeros o el mausoleo románico.
Santo Domingo de la Calzada
La Catedral de Salvador se empezó a construir a partir de 1158. Su cabecera es románica, su girola gótica, el coro plateresco y la mayoría de las capillas, renacentistas. Hay que ver también el viejo Hospital de Peregrinos, fundado por Santo Domingo y reconstruido en el siglo XIV, hoy Parador Nacional.
[volver al índice]
Arte en castilla y León
San Juan de Ortega
El burgalés San Juan de Ortega nació en 1080 y construyó, con su maestro Santo Domingo de la Calzada, los puentes de Logroño, Nájera, Santo Domingo y Agés. Peregrinó a Tierra Santa y a su vuelta se retiró a los Montes de Oca para levantar a mediados del siglo XII la ermita en honor de San Nicolás de Bari y un hospital adjunto.
Burgos
En el año 884 se ordenó construir una fortaleza para detener los ataques musulmanes. Muy pronto, se agruparon a su alrededor núcleos de mercaderes, llamados burgos, que acabaron dando nombre a la ciudad. La catedral se debate entre el más puro gótico de la construcción inicial y el flamígero de influencia hispanoárabe.
Castrojeriz
Importante bastión en la reconquista, debe su configuración actual al paso del Camino de Santiago, que tiene un en su núcleo urbano la calle más larga desde Roncesvalles a Compostela. Destaca la antigua colegiata de Santa María del Manzano, fundada en el siglo IX y reconstruida a partir del año 1214.
Frómista
Destacan las iglesias de San Pedro, con portada renacentista e interior gótico, y de Santa María del Castillo. No obstante, la joya arquitectónica es la iglesia de San Martín, levantada como templo de un monasterio benedictino que fue fundado en el año 1066. Modelo románico para otras construcciones de la ruta jacobea.
Sahagún
La villa nace al lado de un monasterio consagrado a los santos Facundo y Primitivo. Dicho monasterio adquiere gran importancia durante el reinado de Alfonso III el Magno. Alfonso VI lo dejará en manos de monjes de Cluny en el año 1085 y le otorgará privilegios y favores, hasta el punto de situarlo como la abadía más importante del Camino.
Mansilla de las Mulas
Destacan sus murallas de 1181 para asegurar la defensa de las fronteras leonesas. En el casco urbano llaman la atención diversas casas con soportes.
León
Destacan, entre muchos, la catedral gótica, la basílica de San Isidoro y el hostal de San Marcos. Éste último ha sido hospital, instituto, cuartel, cárcel, cuadra, aunque más aparece un palacio edificado como uno de los conventos principales de la Orden de Santiago.
Astorga
Su palacio episcopal, nunca utilizado como tal, presenta una recreación gótica iniciada por Gaudí a finales del siglo pasado. Hoy cobija el Museo de los Caminos, que ofrece una vasta colección de obras de arte relacionadas con Astorga y su comarca.
Ponferrada
Toma su nombre de un viejo puente para peregrinos con barandas de hierro que mandó construir el obispo de Astorga hacia el año 1082 y en torno al cual fue creciendo la población. El convento fortaleza, de ocho mil metros cuadrados, se comenzó a construir en el siglo XII, cuando Ponferrada y su comarca pertenecían a la Orden del Temple.
Villafranca del Bierzo
La ciudad mas gallega de las leonesas, capital del Bierzo, posee San Nicolás el Real, con su imponente fachada de aspecto severo en su traza renacentista y decoración barroca.
[volver al índice]
Arte en Galicia
O Cebreiro
Aldea situada a 1300 metros que conserva un templo que perteneció al más antiguo de los monasterios del Camino de Santiago y que fue fundado en el siglo IX, supuestamente en el año 836, para atender en su hospital a los primeros peregrinos franceses que llegaban a Compostela. Sorprende al peregrino es la conservación de sus pallozas, unas viviendas prerromanas con techo de paja.
Samos
Hay otro camino un poco más corto que no pasa por Samos, pero merece la pena unos kilómetros más por admirar este conjunto monumental. Con una larga historia, se fundo en el siglo XI, recoge ideas de todos los movimientos artísticos.
Sarria
Población de gran expansión en el último siglo, posee un castillo que domina toda la villa, construido en el siglo XIII y reconstruido tras una revuelta en el 1467.
Portomarín
Destaca la iglesia de San Nicolás, templo de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. Es uno de los monumentos románicos más singulares de todo el Camino de Santiago. La iglesia-fortaleza, de tipo compostelano, es de una única pero amplia nave y tiene un ábside semicircular.
Vilar de Donas
Su antiguo monasterio constituye un verdadero símbolo de la ruta jacobea. Se trata de un templo de planta de cruz latina, decorado en su interior con pinturas murales que ofrecen una gama de colores rojos, negros y amarillos.
Santiago de Compostela
Y qué se puede destacar de Santiago. Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La catedral es como un microcosmos donde a lo largo de los años han ido plasmándose los gustos artísticos, las creencias y la historia de buena parte de la Europa cristiana. La estructura románica es una síntesis de todo el Camino, poseedora de todas las referencias globales relacionadas con la idea de meta y fin, pero al mismo tiempo ofrece altares dedicados a las devociones particulares. El pórtico de la Gloria, pórtico interior de la fachada del Obradoiro, es una auténtica biblioteca en piedra en la que destaca la visión apocalíptica de San Juan. La catedral está rodeada por cuatro plazas y en las cuatro el edificio religioso constituye el principal punto de referencia. Destaca entre ellas la plaza del Obradoiro.
[volver al índice]
|