Museo de Navarra
Descripción
Fundado en 1956, se encuentra en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, situado en un extremo del casco antiguo de Pamplona. No obstante, del edificio anterior sólo queda la portada y la capilla, ambas del siglo XVI. La remodelación del edificio para convertirlo en museo terminó hace diez años. En el museo están expuestas piezas de todo tipo del arte navarro: desde la prehistoria hasta la actualidad. Las colecciones están dispuestas cronológicamente comenzando por la Prehistoria, que se ubica en el sótano, hasta terminar en la cuarta planta con el arte del siglo XX. La actividad del museo se complementa con una programación de exposiciones temporales, ciclos de cine, conferencias, visitas guiadas y actividades didácticas. Posee biblioteca, tienda-librería y un fondo documental de artistas navarros contemporáneos.
Destacamos
La exposición temporal reúne cincuenta y cinco obras realizadas por Pablo Picasso, que ofrecen una visión amplia de su labor en el campo de la cerámica. Entre las piezas expuestas hay platos, fuentes, jarras, vasos, ceniceros, placas y azulejos. La muestra se completa con una serie de fotografías de Picasso trabajando en el taller.
Información útil
Horario: Laborables de 10 a 14 y 17 a 19 h. Festivos: de 11 a 14. Lunes cerrado. Tarifas: 300 ptas. 150 grupos y carnet joven. Gratis mayores de 65, menores de 18, sábados por la tarde y domingos. Dirección: Cuesta de Santo Domingo s/n. Pamplona.
[volver al índice]
Museo Catedralicio
Descripción
La historia del museo se remonta a 1960, aunque ha sido remodelado en 1995. Ocupa espacios adyacentes a la Catedral, como el Refectorio, la Cocina y la Cilleria de la antigua comunidad de canónigos. La visita incluye también otras dependencias: el Claustro y la Capilla Barbazana. En el Museo se exponen piezas de arte sacro de Navarra, destacando el conjunto las imágenes de la virgen y la colección de orfebrería, con obras tan excepcionales como los relicarios góticos del Santo Sepulcro y del Lignum Crucis, de estilo gótico francés, que pertenecieron a la Corona de Navarra; la custodia del Corpus y su templete, elaborados por orfebres pamploneses a fines del siglo XV, con una rica iconografía, y cruces parroquiales de gran valor, como la de Arazuri. El conjunto lo completan diferentes muestras de pintura (el retablo de Peralta, de Van Dyck), retablística (el llamado de "las Navas", de estilo gótico alemán, hoy en restauración), talla y artes decorativas.
Destacamos
La visita también incluye la recién restaurada Catedral. Es de estilo gótico de los siglos XIV a XVI salvo la portada neoclásica y la Sacristía del rococó. En ella pueden admirarse el sepulcro de Carlos III el Noble y su esposa Doña Leonor (en la foto), la imagen románica de Santa María la Real, y varios retablos e imágenes de interés artístico.
Información útil
Horario: Laborables y Sábados, de 10:00 a 13:30 h. y de 16 a 18 h. De 1 de mayo al 31 de octubre, de 10 a 13:30 h. y de 16 a 19 h. excepto de 15 de julio a 15 de septiembre, de 10:00 a 19 h. Sábados tarde, domingos y festivos, cerrado. Tarifas: Normal, 500 pts. Grupos superiores a quince personas y niños, 350 pts. Niños, grupos especiales (colegios, jubilados...), 250 pts. Teléfono: 948 210 827
[volver al índice]
Museo Etnográfico de Arteta
Descripción
La visita al nacedero de Arteta es relativamente corta, ya que se llega en coche casi hasta el manantial. Por eso, el museo, situado poco antes de llegar al nacedero, es un buen complemento. Contiene bienes etnográficos procedentes del ámbito histórico de Navarra, desde la época medieval hasta la aparición del maquinismo automatizado (décadas 1930-1940), con elementos que representan los modos de vida tradicionales (forja en particular), artesanía (en madera y barro principalmente), juegos e indumentaria. La casa donde se encuentra instalado, Fanticorena, tiene una antigüedad comprobada desde 1668. El Museo ofrece algunas piezas de su fundador y actual director, el escultor José Ulibarrena Arellano.
Destacamos
El atractivo de la casa en la que se ubica el museo no sólo le viene por su antigüedad. El edificio fue construido siguiendo los saberes populares más arraigados en aquel siglo.
Información útil
Horario: De 10 a 13:30 h. Tarifas: Acceso gratuito. Teléfono: 948 328 034.
[volver al índice]
Museo de Roncesvalles
Descripción
Roncesvalles se ecuentra en pleno piríneo navarro y no son pocas las veces que nos encontraremos el pueblo nevado y, sobre todo, lloviendo. El museo tiene como eje principal la colección de arte sacro de la Real Colegiata de Santa María (tallas, lienzos, numismática, libro antiguo manuscrito e impreso). La orfebreria constituye el fondo más importante. Destacan el Evangeliario de plata románico del año 1200, una Arqueta de plata dorada y filigrana gótico-mudéjar del siglo XIII, el relicario conocido como Ajedrez de Carlomagno (mediados del siglo XIV) y la esmeralda llamada de Miramamolín (que es un trofeo ganado por Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212). En la sección de pintura sobresalen el Tríptico del Calvario, de la Escuela de El Bosco, y la Sagrada Familia con San Juanito, de Luis de Morales.
Destacamos
Una vez en Roncesvalles, no está de más recorrer todo el conjunto monumental, desde la colegiata hasta el albergue juvenil. Utilizado como punto de partida dentro del Camino de Santiago, será será muy probable que encontremos un buen número de peregrinos que se preparan para recorrer los setecientos kilómetros que les qudan hasta Santiago. .
Información útil
Horario: Del 15 de octubre a Semana Santa, de 10:30 a 13:30 h. y de 16 a 18 h. Abril, mayo, junio, septiembre y octubre hasta el 14, de 10 a 14 y de 16 a 19 h. Julio y agosto: de 10 a 14 y de 16 a 20 h. Tarifas: Todo el conjunto monumental: 425 ptas. Museo: 225 ptas precios reducidos con carnet joven, grupos y jubilados. Teléfono: 948 790 480
[volver al índice]
Museo Julián Gayarre (Roncal)
Descripción
Ofrece los objetos personales y documentales relacionados con el tenor roncalés Julián Gayarre Garjón (1844-1890), especialista en ópera italiana y alemana, que se exponen en su antigua casa natal, adaptada a museo por el arquitecto Luis Tena. En las tres plantas se muestran fotografías, nombramientos, condecoraciones, partituras, regalos, vestuario y objetos personales del cantante lírico, todos los cuales están al cuidado de la Fundación "Julián Gayarre". En el cementerio de la villa puede visitarse el mausoleo en el que fue enterrado, obra escultórica destacable de Mariano Benlliure.
Información útil
Horario: Abril-septiembre: de 11:30 a 13:30 h. y de 17 a 19 h. Octubre-marzo: sábados y domingos, de 11:30 a 13:30 h. y de 16 a 18 h. Lunes cerrado. Tarifas: Normal: 200 pts. Reducida: 100 pts. Gratuita: pensionistas y menores de 14 años. Teléfono: 948 475 180.
[volver al índice]
Museo Pablo Sarasate
Descripción
Situado en el archivo municipal de Pamplona, el contenido del museo se centra en objetos relacionados con la vida y la obra del violinista y compositor Pablo Sarasate (1844 - 1908). Destacan del conjunto su retrato del pintor Llaneces, su busto en bronce, los violines Vuillaume y Gand Bernardel, y el piano Bechstein, que proceden de París.
Destacamos
El museo se encuentra instalado en la Capilla del antiguo Seminario de San Juan, situada en la calle del mercado, 11.
Información útil
Horario: De 8 a 14 h., de lunes a viernes (sábado, domingos y festivos cerrado) Tarifas: Entrada libre. Teléfono: 948 420 189.
[volver al índice]
Palacio Real de Olite
Descripción
Roncesvalles se ecuentra en pleno piríneo navarro y no son pocas las veces que nos encontraremos el pueblo nevado y, sobre todo, lloviendo. El museo tiene como eje principal la colección de arte sacro de la Real Colegiata de Santa María (tallas, lienzos, numismática, libro antiguo manuscrito e impreso). La orfebreria constituye el fondo más importante. Destacan el Evangeliario de plata románico del año 1200, una Arqueta de plata dorada y filigrana gótico-mudéjar del siglo XIII, el relicario conocido como Ajedrez de Carlomagno (mediados del siglo XIV) y la esmeralda llamada de Miramamolín (que es un trofeo ganado por Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212). En la sección de pintura sobresalen el Tríptico del Calvario, de la Escuela de El Bosco, y la Sagrada Familia con San Juanito, de Luis de Morales.
Destacamos
El Palacio Real de Olite es uno de los testimonios más significativos para que los navarros tengan presente su pasado. Fue la residencia de los reyes de Navarra hasta que el reino fue conquistado por Castilla en 1512. El palacio, auténtico castillo, se encuentra sobre restos del antiguo "praesidium" romano de Oligitum. Durante los siglos XIII-XIV sufrió diversas transformaciones, pero su gran desarrollo fue impulsado por el rey Carlos III el Noble desde principios del siglo XV, Este rey atrajo a su corte a numerosos maestros peninsulares y europeos. La construcción presenta un perfil grandioso, como consecuencia de etapas constructivas diferentes, que se adaptan a las fortificaciones existentes. El itinerario cultural por Olite se puede completar con la visita al Palacio Viejo originario (hoy Parador de Turismo), la Iglesia gótica de Santa María y la Iglesia románica de San Pedro, dotada de claustro y torre gótica rematada por aguja, que rivaliza con las del Palacio Real.
Información útil
Horario: De octubre a marzo, de 10 a 14 h. y de 15:30 a 17:30 h. De abril a septiembre, de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h., hasta las 20 h. en julio y agosto. Semana Santa y puentes, de 10 a 19 H. Tarifas: 350 pesetas. Hay precios reducidos. Teléfono: 948 260 241.
[volver al índice]
Museo de Eunate
Descripción
Es un edificio de principios del milenio situado a cuatro kilómetros de Puente la Reina. Posiblemente fue un antiguo hospital sanjuanista o una iglesia cementerial al servicio del Camino de Santiago, cuyo trazado discurre a su pie. Es de planta octogonal, rodeada por claustro, y se completa con un ábside pentagonal, semicircular al interior. Se sostiene por columnas que se alinean bajo el alero en alternancia con los canecillos, configurados como cabezas humanas. La pared se adorna con ventanas caladas y ciegas, y dos puertas (la de acceso por el norte, frente al Camino, más decorada que la de poniente). Su concepción espacial proporcionada es muy parecida a la de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio,también en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.
Destacamos
La Iglesia se encuentra completamente aislada de cualquier población, en medio del campo, sólo cercana al camino de Santiago que llega de Aragón. Está rodeada por una arcada que da nombre a la iglesia. (Eunate, cien puertas en vasco).
Información útil
Horario: De marzo a octubre, de 10:30 a 13:30 h. y de 16 a 19 h. De julio a septiembre de 10:30 a 13:30 h. y de 17 a 20 h. Noviembre, enero y febrero de 10:30 a 14:30 h. Todos los lunes y el mes de diciembre permanece cerrado. Tarifas: Acceso gratuito.
[volver al índice]
Museo de Irache
Descripción
El monasterio benedictino de Irache aparece ya en el 958 y va engrandeciéndose, favorecido por su emplazamiento próximo a la ciudad de Estella, al Camino de Santiago y a la protección de la Corona de Navarra. Alcanza prosperidad en el siglo XI, al convertirlo Garcia de Nájera en hospital de peregrinos y bajo la rectoría del abad Veremundo. Su esplendor dura hasta el XII, al construirse el gran templo abacial de cabecera románica y cuerpo cisterciense. En el siglo XVI floreció al incorporarse a la congregación de San Benito de Valladolid, construyéndose entonces el claustro plateresco y la Puerta Especiosa. En 1615 se fundó en él una Universidad. Sucesivamente fue hospital de sangre (Guerras Carlistas) y colegio de religiosos; en la actualidad se encuentra en proceso de transformación como Museo Etnológico de Navarra.
Destacamos
A muy pocos metros se encuentran las bodegas Irache, donde existe una fuente que mana vino, para animar el Camino a los peregrinos.
Información útil
Horario: De miércoles a viernes, de 9:30 a 13:30 h. y de 17 a 19 h.; sábados y domingos, de 8:30 a 13:30 h. y de 16 a 19 h.; festivos, horario correspondiente al día de la semana. Cerrado el lunes y el martes por la tarde, así como desde el 1 de diciembre al 7 de enero. Tarifas: Entrada gratuita. Teléfono: 948 554 464.
[volver al índice]
Museo del Castillo de Javier
Descripción
Cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, su origen se remonta al siglo X, aunque ha sido objeto de una restauración arqueológica desde la década 1950. Se convirtió en museo en 1986. Además de su propio interés como centro defensivo y residencia familiar de varias familias navarras influyentes, conserva numerosas obras de arte y documentos históricos. En la Torre del Santo Cristo hay una capilla sencilla, cerrada por una verja de hierro, donde se halla una imagen especialmente venerada desde tiempos de San Francisco. La leyenda afirma que sudó sangre en circunstancias excepcionales, como la muerte del santo.
Destacamos
Una vez visitado el museo, no debemos marcharnos sin recorrer el resto del castillo y contemplar desde las torres la parte este de Navarra y el oeste de Aragón, escenario de tantas batallas entre ambos reinos.
Información útil
Horario: De 9 a 12:45 h. y de 16 a 19 h. (18 h. en invierno). Cerrado los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre. Tarifas: Acceso gratuito. Teléfono: 948 884 024.
[volver al índice]
Monasterio de Leyre
Descripción
Nuestros mayores han podido contemplar un monasterio vacío, descuidado, utilizado para guardar ganado. Gracias a las rehabilitaciones de las últimas décadas, el monasterio de Leyre vuelve a ser hoy un punto de referencia de la historia y del arte románico navarro. En el Monasterio de Leire se guardan en una arqueta los restos de los reyes navarros más antiguos. La iglesia del Monasterio es de origen prerrománico, como se puede ver en la primitiva cripta del s. XI. La iglesia románica de tres naves en su primer tramo y gótica de una sola nave en el resto, es muy sobria. La puerta principal (Porta Speciosa o preciosa) es del s. XII y destaca por su bellísima decoración escultórica.
Destacamos
Los cantos gregorianos han regresado al monasterio. Los visitantes pueden escucharlos todos los días a las siete de la tarde, excepto los jueves a las siete y media, y los domingos también a las doce del mediodía.
Información útil
Horario: Laborables, de 10:15 a 14 horas y de 15:30 a 19 h. Sábados, domingos y festivos, de 10:15 a 14 y de 14 a 19 h. En agosto, todos los días de 10 a 14 h. y de 15:30 a 20 h. Tarifas: Precio: 250 ptas. Grupos de más de 25 personas: 200 ptas. Niños de 6 a 12 años, 50 ptas. Teléfono: 948 884 150.
[volver al índice]
Museo de Bértiz
Descripción
En 1995, se inicia la instalación de piezas del patrimonio artístico contemporáeno de Navarra, con la intención de añadir un nuevo interés a este singular parque natural. Las esculturas se encuentran al aire libre y son de gran formato, resistentes a la intemperie, y en diferentes estilos y materiales. Los autores son Manuel Clemente Ochoa, Xavier Santxotena, Faustino Aizkorbe, Jesús Alberto Eslava, Leopoldo Ferrán y Javier Muro Sanz de Galdeano.
Información útil
Horario: Horario libre Tarifas: Gratuito. Teléfono: ---
[volver al índice]
Museo Gustavo de Maeztu (Estella)
Descripción
Se encuentra ubicado en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra. Es un edificio románico de carácter civil, con capiteles historiados (que narran historias). Uno de ellos narra la curiosa historia de la lucha de Roldán con el gigante Ferragut. El edificio fue reabierto en 1991. Se centra en la figura del escritor y pintor Gustavo de Maeztu y Whitney (1887-1947), vitoriano de nacimiento, pero avecindado en Estella hasta su muerte. Contiene una parte importante de su obra plástica y gráfica, que se articula en torno a la figura femenina, los retratos, bodegones y paisajes, además de en torno a tres facetas peculiares de su estilo: lo cosmopolita, lo pintoresco y lo marginal.
Destacamos
No se puede visitar el Palacio de los Reyes de Navarra, hoy el museo, sin ver también la iglesia que se encuentra al final de una gran escalinata cercana. Es San Pedro de la Rua, edificio de estilo cisterciense de siglo XII, con una hermosa portada y un elegante claustro románico que vemos en la foto.
Información útil
Horario: Laborables, de 11 a 13 h. y de 17 a 19 h. Festivos, de 11 a 13:30 h. Lunes, cerrado. Tarifas: Acceso grtauito. Teléfono: 948 546 037.
[volver al índice]
Museo de la Encarnación de Corella
Descripción
Emplazado en el Monasterio de la Encarnación, edificado en 1659, fue transformado en museo por José Luis de Arrese, creador de la fundación a la que pertenece este museo desde 1975. Abarca arte sacro del Renacimiento y del Barroco, fundamentalmente, al que se añade una parte representativa de la obra del pintor corellano Antonio González Ruiz (1711-1788), primer director de la sección de pintura de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando. Entre las piezas dignas de mención se encuentran los lienzos de las Bodas Místicas de Santa Gertrudis y el Martirio de San Plácido, de Claudio Coello; el busto de San Pedro Nolasco, de Pier Antonio Colici (1725), y una Apoteosis de Cristo, de Corrado Giacquinto.
[volver al índice]
Monasterio de Tulebras
Descripción
El museo de Tulebras tiene como eje central la colección de arte sacro del Monasterio de Santa María de la Caridad, primer monasterio del Cister femenino en España (1147). Se refiere, fundamentalmente, a los siglos XVI a XVIII. Destacan el retablo pintado acerca de la Dormición de la Virgen y la tabla de la Santisima Trinidad, de Jerónimo Cósida, pertenecientes al manierismo renacentista, así como la Virgen de la Cama, ejemplo de las imágenes de vestir barrocas, de singular rareza iconográfica. La sala de exposiciones se halla en el antiguo dormitorio del siglo XII.
Destacamos
A la orfebrería, cantorales y mobiliario, también expuestos, se une la visita a la torre romana contigua, que conserva piezas de interés arqueológico.
Información útil
Horario: De mayo a septiembre, diario de 11 a 13:30 h. y de 16 a 18 h. Resto del año: sábados y domingos de 16 a 18 h. Grupos: previa petición de hora todo el año. Lunes, cerrado. Tarifas: Acceso gratuito. Teléfono: 948 851 475.
[volver al índice]
Molino de Zubieta
Descripción
El molino, cuyo edificio e construyó en 1785, ha funcionado ininterrumpidamente hasta hoy. Tras una cuidadosa restauración, está abierto a las visistas del público. En él puede experimentarse en vivo la molienda tradicional y hacerse un recorrido por las tradicionde de Zubieta. En la planta baja hay tres molinos en activo, dos dedicados a molturación del maíz y uno a la del trigo. En el molino se puede ver la molienda tradicional y en el desván hay una pequeña sala de exposiciones donde se explican los modos de vida y costumbres de este pueblo navarro. Además, en el edificio anexo al molino se exponen imágenes de contenido etnográfico.
Información útil
Horario: Del 15 de junio al 15 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas. Lunes: cerrado, excepto del 15 de julio al 15 de septiembre. Tarifas: Adultos, 400 ptas. Niños, jubilados y grupos: 200 ptas. Teléfono: 948 456 011 / 948 451 926.
[volver al índice]
Enviar
Imprimir
|